Recetario saludable



Ante la celebración de la próxima fecha tan señalada, la navidad, la que normalmente va ligada a un consumo excesivo de alimentos con alto contenido en azúcar, ultraprocesados etc, se hace indispensable concienciar al alumnado de un consumo responsable. Para ello como producto social relevante vamos a crear un recetario saludable a través de podcasts.




TAREA:
Realización de un recetario saludable a través de distintos podcast que serán realizados a través de la aplicación “speakerstudio”. Contaremos con la colaboración de los/as maestros/as de ciencias naturales y ciencias sociales, lengua, matemáticas, educación física (a través de su nueva sesión impartida de hábitos saludables establecida de 1 hora al  primer ciclo de primaria) y música para la realización de este producto final socialmente relevante así como la colaboración de las familias.

Aun no te motiva, escucha esto:


Para llevarlo a cabo, se realizó un canvas inicial:



SECUENCIA DE ACTIVIDADES:

Actividad 1: análisis de una receta (toda la clase la misma). Explicación de alimentos saludables/ no saludables (junto al área de Educación Física y Ciencias Naturales)
Actividad 2: cada alumno investiga una receta (familiares, internet…)
Actividad 3: se prepara la receta en casa, con grabación en vídeo o a través de imágenes de cada parte.
Actividad 4: elaboración de un montaje del video con la explicación.
Actividad 5: los vídeos se suben al blog del colegio, y el alumno en clase explica en que consiste el vídeo antes de que los compañeros lo vean.
Actividad 6 (opcional): se pueden llevar a casa el resultado de las recetas para que los demás compañeros lo prueben.

            Todas las actividades y ejercicios que forman parte de la elaboración de este proyecto se realizarán de forma colaborativa serán creativas y de realización propia contando con la ayuda de los docentes especialistas anteriormente nombrados y las familias para que sean partícipes del proceso de enseñanza-aprendizajes de sus hijos/as y se le dé al proyecto la relevancia pretendía. 
El objetivo es que se extrapole a los hogares del alumnado y centro educativo-familias promuevan una alimentación saludable a los escolares.

EVALUACIÓN:
Para conocer el punto de partida nuestro alumnado vamos a realizar una lluvia de ideas, donde el alumnado expondrá sus ideas, conocimientos previos y opiniones acerca de esta temática así como sus curiosidades, qué cosas les gustaría aprender etc. Además todas estas ideas las plasmaremos gracias a la aplicación “Padlet” a través de la cual visualizaremos todas las aportaciones en la pizarra digital.
Además realizaremos un debate/asamblea donde expondrán sus opiniones y experiencias previamente vividas.
Toda esta información será recogida por el docente a través de registro anecdótico.


Criterios de evaluación:

Busca, selecciona y organiza información concreta y relevante, la analiza, obtiene conclusiones, reflexiona acerca del proceso seguido y lo comunica oralmente y/o por escrito, con terminología adecuada, usando las tecnologías de la información y la comunicación. (CD, CCL, SIEP).
-Realiza las tareas, con autonomía, y presenta los trabajos de manera ordenada, clara y limpia, usando el vocabulario adecuado exponiéndolos oralmente y mostrando actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés, creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor. (CSYC, SIEP).
-Interpreta y expresa el valor de los números en textos numéricos de la vida cotidiana. (CCL, CMYCT.)
-Expresa sus ideas de forma clara y organizada, y busca información de diferentes medios de forma responsable. (CCL, CAA, SIEP).

Autoevaluación del alumnado:




NOTA: Aunque se puede llevar a cabo en diversos contextos, a través de distintas adaptaciones, en mi caso va dirigido a un cole rural en el que los alumnos están distribuidos por ciclos, centrándome en el 1er ciclo.
En este caso, me he encontrado con la dificultad de que el alumnado no es lo suficientemente autónomo para el uso de las TIC empleadas, por lo que tuvieron que recibir ayuda de sus padres/madres.
Una opción sería dejar el proyecto para 2º y 3er ciclo, exigiéndoles mayor dificultad en la realización.



Comentarios

  1. Hola buenos días,vale lo intentaré te leí el correo en el pasen pero no me deja mandarte nada.Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario